Entradas

This is England: nacionalismo estúpido

  This is England: nacionalismo estúpido Avelar Cerdán Oscar El nacionalismo siempre ha sido algo recurrente en nuestra vida, a veces hasta sin darnos cuenta; por lo tanto, es imposible que no se manifieste en el arte, teniendo muchos tipos de discursos a través de pinturas, música, películas, etc. Así es, el nacionalismo tiene diferentes formas, obviamente la más conocida es la extremista, que países como Italia y Alemania tomaron desde mediados del siglo XX; pero el concepto de nacionalismo ha cambiado con el tiempo, y de igual manera no es algo que nació en esos momentos. El nacionalismo se encuentra en periodos tempranos de la historia como en Grecia, y es algo que esta ideología rescataría con el tiempo, por lo menos la más extremista, el ser descendientes de pueblos importantes, como los romanos, que son puros y que el mezclarse con demás razas los debilitaría; eso es parte de este discurso supremacista que se fortaleció a mediados del siglo XX y que hasta el día de hoy sigue
Imagen
  Los movimientos obreros y el pensamiento socialista   Por Pastrana Lozano Idalia  El desarrollo de la Revolución Industrial provocó el surgimiento de la clase obrera, a la que se conoció como proletariado; por no tener más su fuerza de trabajo para vender a la burguesía, dueña de los medios de producción. Una de sus principales causas, fue el capitalismo, entendiéndose como el modo de producción que tiene como objetivo la acumulación de capital, basado en la propiedad privada de los medios de producción, así como la producción en serie derivada de la industrialización. El control de los medios de producción en manos de la burguesía finca las bases para desarrollar, a la par de la producción, relaciones sociales de producción desiguales, que marcaron la pauta para la creación de una sociedad de clases nada equitativa. Es bien sabido, que, durante el siglo XIX, se pusieron en práctica dos teorías respecto a la producción capitalista: Fisiocracia: Corriente propuesta por Franço

This is England: Nacionalismo y Fascismo

  Últimamente es común escuchar la palabra fascista, sobre todo en redes sociales, y todo gracias a las alarmantes noticas que llegan desde estados unidos, donde el racismo y la xenofobia son pan de cada día. En este contexto es interesante preguntarse como hemos legado a esta situación ¿Es acaso la naturaleza de Estrados de nacionalismo extremo el culpable de esta situación? Primero que nada, debemos comprender que es el fascismo, este, como el nazismo un discurso ultra nacionalista y racista, ambos nacidas en el siglo XX bajo el mandato de Mussolini y Hitler, respectivamente, de la frustración de haber perdido la guerra. Si bien ambos conceptos derriban del nacionalismo, es importante comprender que este es un concepto mucho mas amplio, pues se trata de un movimiento que busca generar afición o afinidad a un territorio y generar una identidad nacional El nacionalismo no necesariamente recoge discursos de odio, pero bajo ciertas circunstancias, tiende a degenerarse hacia el

La Huelga como consecuencia de los cambios del siglo XIX

Imagen
 Ortega Estrada Carla Sophia Gracias a los grandes cambios sociales y políticos que surgieron durante el siglo XIX, los obreros desarrollaron estrategias de protesta cada vez más activas, esto a causa de la constante presión de una estructura laboral obsesionada con la eficiencia y productividad constante. Después de 1870, los desarrollos legales en Europa occidental redujeron las barreras políticas a la sindicalización y las huelgas, pero las batallas con las instituciones gubernamentales siguieron siendo una característica recurrente de los disturbios laborales. La década de 1850 fue un período de relativa calma en las relaciones laborales, los trabajadores calificados en el Reino Unido crearon un movimiento sindical artesanal conservador conocido como New Model Unionism , que enfatizaba la negociación tranquila y el respeto; como resultado, se formaron varios sindicatos duraderos y parte de los trabajadores tomaron experiencia en la organización nacional para protegerse. Pero c on

Los lobos que aúllan a la luna de la verdad

López García Eduardo ¿Se puede vivir a-ideológicamente ? Yo no lo creo. Se puede aspirar a vivir anti-ideológicamente , pero esa no-ideología no es sino otra ideología en sí misma. El nacionalismo, como cualquier ideología, no puede prescindir de una verdad verdadera. Y sé que esto podrá sonar contradictorio, pero déjenme explicarme.  Si lo pensamos bien, cuando discutimos con alguien, sobre el tema que sea, y esta persona es contraria a nuestras posturas, solemos adjudicarle a la susodicha el epíteto de necio . ¿Cuántas veces no hemos discutido con nuestras mamás y éstas nos han llamado necios a nosotros pero a nuestro parecer ellas son las erradas y por ende encajan en la definición de necias? ¿Por qué si la verdad es obvia para nosotros no resulta obvia para nuestro contrario? Si uno sostiene que afuera está lloviendo y la otra persona tiene acceso al mismo conocimiento que uno (el de la lluvía cayendo sobre la acera) ambos podrán coincidir en que está lloviendo, es obvio. ¿Per

Frankenstein y los bajos fondos: el pobre malo y su marginación

Imagen
  Alitzel Zendejas Martínez  En la novela clásica de Mary Shelley  Frankenstein o el Moderno Prometeo se nos presenta al monstruo creado por el científico Victor Frankenstein, que en el imaginario popular es conocido por el apellido del doctor. Hacer un análisis de este personaje en relación con los bajos fondos me parece muy interesante, pues podemos asociar al monstruo como perteneciente a los bajos fondos, a los sectores marginados de la sociedad, por la forma en la que es tratado por los demás. En la novela se nos dice que es rechazado por la forma en la que se ve pues esta hecho de partes de cadáveres y que por ello es que las personas lo rechazan sin antes darse la oportunidad de conocer su carácter. Sin embargo en este ensayo me interesa explorar la idea de Frankenstein siendo marginado por pertenecer y representar una imagen muy negativa de lo que es pertenecer a los bajos fondos. De acuerdo con el texto de Dominique Kalifa, entre los siglos XII y XIII hubo un cambio en la man

La Falklands War en la construcción del nacionalismo ingles

  Por Ángel López Toraya   La película This is England se nos presenta Inglaterra durante la guerra de las Malvinas (los ingleses llaman al archipiélago Falklands ) no se nos especifica en que etapa del conflicto se encuentran, pero los personajes del filme se desarrollan junto con la guerra y el sentimiento de rechazo por esta, específicamente Shaun pierde a su padre por el conflicto. El personaje Combo durante su discurso ante el grupo menciona: “Las Malvinas ¿Qué […] son las Malvinas? […] personas inocentes, buenos hombres fuertes, buenos soldados, gente real perdiendo la vida, saliendo a pelear por una […] de causa.” Dejando en claro el descontento que tenían algunos ingleses por este conflicto realizado tan lejos de su tierra por unas islas que poco o nada importaban respecto a la difícil situación económica que tenía el país, el final de la guerra no fue para nada el deseado por los ingleses, aunque se considera una victoria inglesa, las naves argentinas realizaron muchos daños

Un nacionalismo peligroso

Por Reyna Flores Carrera Eric Hobsbawm plantea cuanto se ha transformado el concepto de nación a través del tiempo, pues no siempre fue el mismo, sino que fue mutando, se fueron añadiendo y quitando elementos, de acuerdo con el contexto y quienes se desenvolvían en ellos. Se trataba ver más allá del territorio, quienes lo habitaban, qué lenguas hablaban y, por lo tanto, qué los iba a distinguir del resto. El pueblo mismo de una nación era heterogéneo, coexistían diversas identidades, mismas que ejemplificaremos con This is England , así como el porqué de una idea radical de nacionalismo, puede ser peligrosa. Dentro del estudio de Hobsbawm, se señalan las dificultades de la definición de nación, puesto que existen identidades en torno a la familia, a la comunidad, al lugar de nacimiento, que van consolidando cierta idea de afinidad. Shaun es un niño de doce años que perdió a su padre en un enfrentamiento Inglaterra contra Argentina por las Islas Malvinas. Tras ser hostigado por com